miércoles, 19 de mayo de 2010
El hardcore, que literalmente traduce centro fuerte, en Bogotá, y quizás en casi todo el mundo, es un movimiento musical subterráneo ya que su finalidad no es solamente entretener a los jóvenes con ritmos fuertes y letras pegajosas (que es la forma de vender discos), sino difundir un mensaje ideológico. Por ello son minoría los seguidores de este ritmo. Una minoría que crece en la ciudad.
Su esencia del hardcore es llevar un estilo de vida alejado de vicios como las drogas para no hacerse daño mental ni físico, tener ganas de superarse, seguir la filosofía del "It's yourself" (Hazlo tú mismo), que invita a los hardcoreros a no depender del sistema para sacar adelante sus metas y, según lo expresan muchos grupos de la escena local, "no tragar entero frente a lo que el Gobierno, la Iglesia y los medios de comunicación dicen a diario en su afán de mantener controlada a la población inerme".
Esto no quiere decir que los grupos musicales de hardcore tengan un pensamiento uniforme: aunque todos expresan su rechazo hacia las drogas alucinógenas, tienen todos modos muy particulares de ver el mundo. Es por ello que de este género se han desprendido subgéneros como el hardcore punk (críticos de las instituciones) y el hardcore straight edge (disciplinados, de línea dura, vegetarianos, y cuidadosos de su cuerpo).
El hardcore, que proviene del punk, halla sus raíces de algunos grupos de punk de finales de la década de los setenta, que se hartaron de llevar una vida poco productiva y de mucha juerga, y que decidieron dejar de consumir drogas para llevar una vida "con futuro".
Los hardcoreros no utilizan drogas ni alcohol para pasarla bien, e, incluso, una mayoría considerable, no come carne por respeto a lo que ellos llaman la "liberación animal".
Cuando ellos utilizan el término 'compromiso', se refieren a seguir con devoción la ideología del movimiento nacido en Nueva York. En los años ochenta, en la capital del mundo, las bandas de hardcore (tales como Minor Treat, Bold, y Youth of Today) se convirtieron rápidamente en grupos insignias.
A la par con la escena neoyorquina, en Inglaterra el hardcore crecía en las grandes ciudades como Londres y Birmingham, y luego en España y Alemania, principalmente, el género se difundía de la mano de los grupos estadounidenses cuyos acetatos y discos compactos llegaban por el mercado subterráneo de los melómanos. Los pequeños sellos independientes del hardcore lograron cumplir con el lema "It's yourself".
Con el tiempo llegó a Sudamérica. Primero a Brasil, luego Argentina y finalmente a Colombia, gracias a los oficios de Raúl Hernández, la leyenda, y de quien no se tiene noticia. Y luego hicieron aparición las bandas bogotanas mencionadas, y los sellos discográficos independientes que grababan los temas de los grupos nuevos para venderlos a bajos precios.
Dirección Positiva, uno de los sellos discográficos, ha lanzado a este "mercado subterráneo" recopilaciones como Hardcore Reality Colombia en tu cara y discos como Pura Ignorancia y Usando la conciencia del grupo Exigencia. Entre otros sellos se pueden contar Persistencia Records y Despertar.
Los dueños de estos sellos son jóvenes que, en su mayoría, integran bandas de hardcore, y que promueven el movimiento sacando copias a muy bajo costo e incluso importando discos de grupos extranjeros que venden a precios asequibles para su público. Era la época de la UR (Unión Radical), que promocionó la presentación de bandas de hardcore extranjeras como Agnostic Front y Shelter, que le abrieron paso a bandas bogotanas como Dar a Cada Uno lo que es Suyo, Lucha Frontal, R.A.Z.A, Reacción Propia, Carácter, Punto Neutro, Línearecta y otras más.
Metalero (metalhead en inglés) es el término que designa a las personas aficionadas a la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal Británico, cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical subterránea en Gran Bretaña.
El término metalero engloba a los seguidores de los diferentes subgéneros del metal (heavy metal, speed metal, thrash metal, death metal, black metal, glam metal, power metal, etc.), si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, blacker, por ejemplo). Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza" respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.
En cuestión religiosa, pueden ser ateos, paganos, o agnósticos, incluso satanistas, aunque algunos practican alguna religión, como el catolicismo, protestantismo u otras.
Los metaleros sostienen por lo general ideas no consumistas, anti-cristianas (no todos ya que hay ciertas bandas de Metal Cristiano) y anti-conformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas. Muchas bandas utilizan como portadas de CD o estampados de sudaderas imágenes impactantemente llamativas y en algunos casos relacionadas con tematicas épicas, fantásticas, sobre la guerra, realistas, ateistas, o en casos mas extremos, el satanismo, la muerte o el morbo.
Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con camisetas negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda, aunque este estereotipo ha variado con el paso de los años.
Los metaleros mayormente no se definen políticamente o son indiferentes, aunque hay amplios sectores que siguen a grupos con letras de índole y referencias claramente políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha o el NacionalSocialismo (NSBM).
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos hacia ella. Algunos también se consideran «sin religión» o ateos. Sin embargo, no es infrecuente que algunos músicos de heavy metal sigan una religión organizada, pero no necesariamente añadiendo sus creencias religiosas a su música, a menudo esto es paradójico con las expectativas de sus fanáticos.
l término Freestyle puede referirse a:
- Freestyle rap, término musical que en el mundo del Hip Hop, se trata de la improvisación fluida de rimas realizada por un MC.
- En el mundo del deporte, dícese de la disciplina de cada uno de ellos en que no existen normas a excepción de las básicas. Ejemplos: en natación, el freestyle te permite nadar a tu antojo. En esquí o snowboard, prima la espectacularidad de los saltos y no existe ninguna norma, en el Motocross es la disciplina de Saltos en Motocicletas Ligeras de Cross de 250CC. donde no hay reglas mas que el tiempo en que el Piloto dura en el "aire" o separado de su motocicleta.
Tecktonik (abreviado TCK) es una marca comercial francesa creada y registrada en el año 2002, que denota el baile cuyos inicios se remontan al año 2000, en el club Metrópolis de París, Francia. Dicho baile mezcla pasos de hip hop y techno. El Tecktonik no tiene un ritmo musical propio, es practicado con música electro.
El Tecktonik nació en las discotecas de Francia, a partir de la música electrónica y de ahí ha ido saliendo un estilo de baile muy especial.
En este baile se resaltan los movimientos de cadera, pies, manos e incluso la cabeza para darle un efecto a los movimientos.
Su mayor afición en el desordenLa música utilizada se llama electro, al género en sí pero se derivan otros como electro house, trance alternativo, hard style que es la música más fuerte dentro de amplio genero. Los dj's más destacados del fenómeno tecktonik son Dj Sexiteck, Dj Fontan, DJ Dess, DJ Furax, Dj Wepe, Dim Chris, RV. B, Deepack, DJ Sporas, Max B. Grant, Miss Hiroko, Kevin Tandarsen, Heiko & maiko, Lady Tom, DJ SZaga, DJ Antoine, Dj Gohan, Dj Hongo, DJ Fozzie Bear, Yelle, Dj two-b, Spencer & Hill, Dj Klass, Dj ritmo entre otros. Varias canciones han marcado su nacimiento y desarrollo:
- "One Desire" de Jakarta Team, que se popularizó su videoclip de animación de un bebé bailando Tecktonik.
- "Je Vais Vite" de la cantante francesa Lorie, perteneciente a su quinto álbum de estudio.
- "Better World" de Teo Moss, considerado como el nuevo himno del Tecktonik.
- "Play" "Une Garçon" del disco "2lor en moi?" de la cantante Lorie.
- "A cause des garçons" de la cantante Yelle.
- "Overdose" de Dj. SZaga
- "Alive" del grupo Mondotek. Esta canción fue llevada a Internet con la interpretación del grupo de tecktonik Wantek.
- "We don't dance, we are the dance" del grupo SMDB que reivindican el uso de términos como "Milky way" o "Electro dance" en vez de "tecktonik", debido al sentido comercial de este último.
- "I know" de Dynamic Rockers interpretada en el videoclip por dos de los más importantes grupos de tecktonik de Francia: Mafia Electro y Wantek.
Ahora nos iremos a lo mas conocido por todos los adolescentes de esta epoca que son las nuevas tribus.
RETRO:
Es un movimiento que en general toma la influencias de los años 60-80 e incluso porque no, de los años 50. A diferencias del movimiento de esa época, el “Neo- retro” une las movidas actuales, como por ejemplo la música electrónica, las nuevas fusiones del jazz, Soul o blues.
El Retro-Fashion y el Retro-chic van muy unidos al Neo-Retro por la adaptación de elementos de la Moda de esos tiempos a la actual. Representando una mujer más liberal,”con estilo” amante del sol y el lujo se presentaban como novedad los primeros cuerpos bronceados inclusive con ropa deportiva. Donde de alguna manera insinúa(como en esa época) el prototipo de la mujer exitosa y el cuerpo perfecto. Los Geeks apoyan mucho este movimiento, ya que pasarían a ser unos Geeks clásicos a unos Geeks actuales, que rompieron paradigmas, y la manera de vestir es muy ligada al neo-retro. Por eso es adoptada por ellos. Viniendo a ser unos nuevos Geeks arriesgados y renovados.
Este movimiento está muy influido por el “Mod”, que es una subcultura que aparece durante los años 60 en Inglaterra. Los primeros “mod” fueron jóvenes cuyas familias trabajaban en la industria textil, y siempre se han caracterizado por ir impecablemente vestidos. Se consideraban unos dandies modernos y tenían predilección por las Vespas o las Lambrettas, el Pop Art, las películas de la Nouvelle Vague Francesa, los trajes italianos de corte estrecho y la música de Small Faces o The Who. En los 70 se produjo un revival del movimiento con grupos como The Jam y con la película sobre mods en la ciudad británica de Brighton, Quadrophenia. En los 90, los grupos de britpop como Oasis o Blur volvieron a inspirarse en los arrogantes mods y actualmente, aparte de la influencia que pueda tener en algunos grupos musicales, hoy por hoy la mayor presencia de este movimiento está en la moda masculina.
También la preferencia musical afecta mucho el movimiento neo-retro, por un lado puede estar Elvis Presley, o Ray Charles, quizás Led Zepellin, o simplemente influenciado por el gusto hacia el Neo-Rock/Retro-Rock es decir, determinación que se le da a la aparición en esta década de bandas nuevas obsesionadas por lo bueno que se hizo antes. Ya que históricamente cada generación de músicos se influenció del legado de sus antecesores para crear un nuevo estilo pero actualmente la explosión de esta movida es al parecer un acto espontaneo que tiene como causa la saturación de un mismo estilo musical que termina por ya no decir nada. También la Música Electrónica ya que esta generación nace a partir de allí, así como la música “Dance”.
El término Rude boy, que en castellano significa Chico Rudo, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento callejero originado en Jamaica en los años 60. Los términos rudie, rudi y rudy suelen ser usados como sinónimos.
El término Rude Boy nace en la isla de Jamaica en el año de 1959, donde los jóvenes trataban de buscarse la vida como podían. La música, al principio no tuvo ninguna influencia en esta cultura rudeboy (rudies), pues no se basaban en la música sino en una ideología; pero no tardaron en enrolarse con la creciente delicuencia emergente en la isla y comenzaron a imitar la violencia de las películas de "gansters" y "westerns" estadounidenses. La actitud de los protagonistas de estas películas empieza a ser para muchos de estos chicos un modelo a seguir (en el sentido de que en estas películas de gansters el estilo de vida era diferente al que se les presentaba en la vida cotidiana). Paralelamente hay que tener en cuenta la actualidad musical del momento. Jamaica importaba discos de r&b de Estados Unidos, y estos los pinchaban los djs, en los sound systems, pequeñas discotecas ambulantes. Los jóvenes jamaiquinos, en su afán por imitar la música que les llega del norte, comienzan a crear sus propios discos de r&b, sin olvidar raíces musicales caribeñas, como el calypso o el mento. Todas estas circunstancias, darían lugar a la creación del primer estilo musical propio de la isla, el Ska. Los rude boys encontrarían en el ska una forma de evasión, tenía ritmo, era bailable, y para ellos una fiesta. Los grupos y solistas, no tardarían en ver el filón del tema rude boy, y pronto aparecen canciones hablando de las hazañas, casi siempre violentas de estos jóvenes, El ska en este tiempo era la música de moda y los mismos rudies adoptaron este estilo de música como propio, siendo el tema principal de las canciones que salen entre 1964 y 1967. Pronto nace el rocksteady, y es en este donde el rude boy tiene mucho más protagonismo. Tras la independencia de Jamaica muchos de estos Rudies emigran a Gran Bretaña, y como obreros que son, terminan juntándose con los mods, jóvenes de apariencia elegante como ellos, y con gustos musicales paralelos, ambos, seguidores de la música negra. De este acercamiento y de otros factores, nacería el movimiento skinhead. El nombre de rude boy surgió debido a que la mayoría de estos jóvenes jamaicanos procedían de guetos y pertenecían a la clase más pobre del país o eran convictos. Su vestimenta tradicional era la típica de los obreros de la época: pantalones de vestir doblados hasta los tobillos, ya que en aquellos tiempos eran muy caros y los protegían de esa forma mientras ejecutaban su tradicional skankin (baile tradicional del ska), tirantes sobre la camisa, debido a que aún no era muy popular el uso del cinturón y, como complemento del atuendo, un sombrero de ala corta.
La manera en que los rudeboys bailaban ska era distinta a los demás jóvenes, estos los hacían mas despacio y de una manera más imponente y su manera de vestir era bastante llamativa. El ska sería reemplazado en popularidad por el rocksteady y éste luego por el reggae. Cabe destacar que la música característica del rudy es el rock steady, el cuál surgió como una evolución del ska tradicional. Muchos de los jóvenes que llegaban a Kingston en busca de fama y dinero solo se topaban con una vida de crímenes y de violencia cuando el dinero se les acababa. Una película que refleja esta circunstancia es el film de Perry Hanzel “The harder they come”, protagonizado por Jimmy Cliff. También podemos ver rudeboys en Quadrophenia, y This is England. Incluso The Clash, lanzó al mercado una película documental con ese nombre: Rude boy.
El movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural y religioso que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie I, antes llamado el Príncipe Ras Tafari (en Amharico), la asunción de Cristo en su carácter de Dios como rey, a Marcus Garvey como la encarnación de Cristo en su carácter de Dios como profeta y al príncipe Emmanuel Charles Edwards como la reencarnación de Cristo en su carácter de Dios como Sumo Sacerdote, conformando de esta forma una Santa Trinidad. Otro pilar fundamental es la lectura del sagrado libro de la tradición Etíope, titulado Kebra Nagast, y la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).
Surgió en los comienzos de los años 1930 en Etiopía a partir de profecías bíblicas surgidas en el cristianismo copto que entre otras cosas hablaban de la liberación de África de los imperios europeos y atribuyeron un caracter mesianico a Selassie aparte de profetizar que sería el libertador de África. Su gran expansión es debida al deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a Africa, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey que clamaba "Africa para los africanos y Europa para los europeos". La visión social y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta.
El rastafarismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permanece en defensa de la Supremacía Negra, que se interpreta como la supremacía del bien sobre el mal, el color negro representa al bien y en ninguna forma tiene que ver con el color de piel de los hombres. Hoy en día el movimiento se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones. Son erróneamente conocidos por su devoción a la música de reggae y le hacen tributo al mejor cantante de reggae Bob Marley, cuando en realidad el reggae no forma parte del Orden Ceremonial Rastafari.
Una de las doctrinas más importantes es la del uso opcional del cannabis (marihuana), ya que ésta es la planta sagrada de los rastafari y es utilizada para varios usos rituales que podrían llevar a elevar los pensamientos y a tener una íntima comunión con Jah, aunque no es utilizada por todos, ya que algunos rastafaris pueden estar en un estado de meditación con Jah sin tener que utilizar Marihuana, Cannabis o Ganja aunque no necesariamente se puede asociar a los rastas con la marihuana.